miércoles, 2 de junio de 2010

Salud y Programas

Introducción

La semana pasada revisamos de manera general qué son las políticas públicas y su relación con el sistema de servicios de salud que existe actualmente, esta semana nos enfocaremos al papel que han jugado estas políticas públicas en la creación de nuevos servicios de salud como son el programa Oportunidades y el Seguro Popular.

Dentro de un marco en el que la pobreza, la desigualdad y la marginación tienen un fuerte impacto en todas las sociedades, los gobiernos han desarrollado una serie de programas y proyectos enfocados a bajar los índices de pobreza, dentro de esta lógica durante muchos años el corte de estas acciones fue primordialmente asistencialista, es decir, otorgaban “apoyos” sin, por decirlo de alguna manera, pedir nada a cambio.

Este tipo de acciones que tratan de “resolverle” la vida a la gente entregando despensas, apoyos para vivienda, para la producción agrícola, en los que no se pide el apoyo constante de las personas beneficiadas únicamente mantienen el sistema de relaciones de pobreza y marginación, ya que las personas se acostumbran a “nada más pedir”.

En un intento por acabar con esta lógica asistencialista se han comenzado a crear diversos programas que para su funcionamiento necesitan del compromiso de los beneficiados, ya sea realizando trabajos comunitarios, asistiendo a su reuniones, mandando a sus hijos a la escuela; en términos generales la nueva visión de estos programas es otorgar apoyos a quienes lo necesitan pero con el compromiso del beneficiado de “ayudarse a sí mismo”.

Es precisamente dentro de esta nueva propuesta de proyectos que buscan ayudar a las familias de menores ingresos a integrarse de manera más equitativa a la sociedad, que surgen las dos propuestas que analizaremos en esta ocasión.

Oportunidades

Este programa surge en el marco de las reformas institucionales que se realizan en el sexenio del Presidente Fox, el antecedente directo de este programa es Progresa; siempre que revisemos los programas institucionales tenemos que tomar en cuenta que no surgen de la nada, que tienen antecedentes a partir de los cuales ya se ha trabajado.

Así, las finalidades de ambos programas son las mismas, la forma de trabajo es la que cambia; en este intento por evitar el asistencialismo y hacer partícipes a los beneficiarios de su desarrollo, es que surge Oportunidades, como un programa que tiene por finalidad promover el desarrollo de las capacidades de las personas y romper con la transmisión intergeneracional de la pobreza.

Como podemos ver, la finalidad del programa habla de una participación activa del beneficiario en el mejoramiento de sus condiciones de vida, esa es la diferencia entre estos nuevos programas de apoyo y los anteriores, la necesidad de la participación de la población en su propio beneficio.

Para lograr este objetivo se manejan tres líneas esenciales, educación, salud y nutrición, que a su vez están interrelacionadas con otras áreas gubernamentales, ya que se considera que el trabajo interinstitucional es un factor de suma importancia para la superación de la pobreza, partiendo de que este fenómeno es multifactorial (como hemos visto en clases pasadas) y afecta de manera general las capacidades de la población. Véase la imagen el circulo Vicioso de la Pobreza.

La pobreza sigue siendo uno de los grandes retos a superar en el país, por lo que elevar las condiciones de vida de la población, particularmente de las familias más pobres, es uno de los grandes compromisos del gobierno. Existe coincidencia en todos los sectores del país sobre la magnitud e importancia de la tarea relacionada con la superación de la pobreza y el reconocimiento de que el entorno actual, de importantes transformaciones sociales, económicas y políticas, es propicio para establecer bases firmes que permitan avanzar en la superación de estos rezagos.

De esta manera, el círculo vicioso de la pobreza se convierte en una red compleja de factores que atrapa a los individuos impidiéndoles mejorar sus capacidades o acceder a la estructura de oportunidades en igualdad de condiciones respecto al resto de la población.

Es precisamente para ayudar a evitar que además de la pobreza, la marginación sea un factor que impacte en la posibilidad de las personas a acceder a la satisfacción de sus necesidades básicas, que ser crea el programa Oportunidades, con la consigna de trabajar sobre las tres áreas anteriormente mencionadas: educación, salud y nutrición, considerando que son éstas las que hay que apoyar en la búsqueda de una disminución de la pobreza nacional.

En lo que respecta a la educación se considera que: el acceso a la educación es uno de los factores que contribuyen a igualar las oportunidades, al proveer a los niños, niñas y jóvenes de los recursos esenciales para desarrollar las capacidades que les permitan superar su condición socioeconómica y salir del círculo vicioso de transmisión intergeneracional de la pobreza, propiciando así su movilidad social y la de sus familias.

En función de ello se trabaja con estas tres líneas de acción:

· Otorgar becas educativas y apoyos para la adquisición de útiles escolares en los grados de mayor deserción escolar.

· Fomentar la participación corresponsable de los estudiantes y padres de familia.

· Promover acciones para mejorar el acceso a los servicios educativos con calidad.

En lo corresponde a la nutrición, la población que vive en condiciones de pobreza enfrenta mayores niveles de desnutrición que el resto de la población, sobretodo entre los niños pequeños y las mujeres en edad reproductiva. Desde las edades tempranas, la presencia de desnutrición imprime rasgos irreversibles que se expresan en una merma sobre el desarrollo de los niños. La baja estatura y bajo peso de los niños, la disminución en la capacidad de respuesta del organismo ante las enfermedades, el deterioro en la capacidad para la actividad física y para el aprendizaje, son algunas de las consecuencias de la malnutrición.

Las líneas de acción para evitar los efectos de la mala nutrición son:

· Brindar apoyos directos para mejorar la alimentación

· Otorgar suplementos alimenticios a los grupos más vulnerables

Finalmente en lo que corresponde a la salud, que lo que nos interesa para este caso, hay que comenzar considerando que, las manifestaciones de la pobreza en las condiciones de salud se expresan en:

· La imposibilidad de acceder a servicios de salud en un medio en donde prevalecen las condiciones de insalubridad y desnutrición, y la ausencia de una cultura de salud preventiva que hace más difícil encarar las enfermedades.

· Las infecciones comunes y las enfermedades relacionadas con la nutrición y la reproducción continúan siendo los padecimientos de mayor ocurrencia entre la población pobre del país.

· El impacto de las desigualdades de género que observa en el contexto de la pobreza y la salud, sobre todo en las cuestiones reproductivas.

Los problemas de salud en los hogares con pobreza de capacidades están muy relacionados con la falta de acceso a los servicios de salud, así como a su propia vulnerabilidad, por lo que a partir de esta situación es necesario brindarles acceso a estos servicios y promover el incremento en la calidad de los mismos. Para ello se proponen las siguientes líneas de acción:

· Fomentar la salud preventiva mediante la acción corresponsable de las familias.

· Brindar comunicación educativa en materia de salud, nutrición e higiene.

· Promover acciones para mejorar el acceso a los servicios de salud con calidad.

Para poder llevar a acabo estos objetivos, se impulsan una serie de actividades como son las pláticas de temas de salud, las consultas de prevención y seguimiento de enfermedades, filiación a los servicios de salud comunitarios como son los centros de salud regionales, atención de primer nivel y acceso a medicamentos gratuitos del cuadro básico.

Finalmente, las condiciones de educación, salud y alimentación en que se encuentra la población más pobre del país, así como las escasas oportunidades que tienen para acceder a una vivienda digna, acceder a mecanismos de crédito, emprender actividades productivas, recibir capacitación o contar con un empleo estable, obstaculizan el adecuado desarrollo de las personas e impiden que participen plenamente en la sociedad.

El objetivo final del programa es superar la situación de precariedad que les impide valerse por sus propios medios requiere del esfuerzo conjunto de gobierno y sociedad. Oportunidades se enfoca en tres aspectos relativos al funcionamiento de las personas que resultan fundamentales para el desarrollo humano integral: la adecuada nutrición, la posibilidad de escapar de las enfermedades prevenibles y la mortalidad prematura, así como el acceso a la educación.

Seguro Popular

Dentro de la misma lógica del programa Oportunidades, pero con objetivos y líneas de acción diferentes está el Seguro Popular; como revisamos la clase pasada, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), son creados con la finalidad de proveer servicios de salud y pensiones para los trabajadores asalariados.

En el marco de la sociedad actual, el 57.8 por ciento del total de la población del país no está asegurada por alguna institución de seguridad social, lo cual atenta contra el derecho a la salud que nos está garantizado constitucionalmente.

El no tener acceso a un servicio público de salud implica que la población en la mayoría de los casos posterga e incluso deja de atenderse por el alto costo que el tratamiento involucra y los limitados recursos económicos de que disponen. Este amplio sector de no asegurados se encuentra en mayor riesgo de empobrecimiento por gastos en salud.

Esto quiere decir, que las enfermedades que pueden ser curables o prevenibles siguen siendo un problema de salud pública por la falta de acceso que tiene más de la mitad de la población mexicana a un servicio de salud que pueda costear; esto en términos más generales también representa un problema de acceso y exclusión.

En este contexto surge el Seguro Popular cuyos objetivos son:

1.- Brindar protección financiera a la población que carece de seguridad social a través de la opción de aseguramiento público en materia de salud.
2.- Crear una cultura de prepago en los beneficiarios del Seguro Popular.
3.- Disminuir el número de familias que se empobrecen anualmente al enfrentar gastos de salud.

Nuevamente aquí vemos como queda previsto que el beneficiario no sea pasivo dentro del proceso de atención, sino que tiene un compromiso de pagar por el servicio que recibe dentro de sus posibilidades, es por ello que se plantea la cuestión de una cultura de prepago, mismo que será definido dentro de las posibilidades de pago de cada familia.

Dentro de los servicios del Seguro Popular se contempla la atención de primer nivel y la prevención de enfermedades, así como el acceso gratuito a los medicamentos del cuadro básico.

Finalmente el Seguro Popular surge dentro del marco del Programa Nacional de Desarrollo 2007-2012, dentro del cual se considera que cada mexicano, sin importar su lugar de origen y el ingreso de sus padres, debe tener acceso a oportunidades formación y realización de sus capacidades para poder ser miembro activo y productivo de la sociedad; de tal forma se establecen cinco objetivos:

1. Mejorar las condiciones de salud de la población.

2. Brindar servicios de salud eficientes, con calidad y seguridad para el paciente.

3. Reducir las desigualdades en los servicios de salud mediante intervenciones localizadas en comunidades marginadas y grupos vulnerables.

4. Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud mediante el aseguramiento médico universal.

5. Garantizar que la salud contribuya a la superación de la pobreza y al desarrollo humano en el país.

Conclusiones

Como revisamos desde la clase pasada, las políticas públicas son un reflejo de lo que el gobierno considera prioritario, desde hace aproximadamente diez años se ha considerado de vital importancia proveer a la población en general de las mismas posibilidades de acceder a los servicios básicos como son salud, educación, vivienda, etc.

Esto dentro de una lógica en la cual prevalece la importancia de superar la pobreza, la marginación y la exclusión en los grupos vulnerables, ya que se considera un elemento esencial para el desarrollo de los países el contar con un acceso equitativo a los servicios básicos, sobre todo salud y educación.

Partiendo de estos dos ejes centrales se prevé que mientras mayor población tenga acceso a estos servicios mayores serán sus capacidades de integrarse de manera activa y productiva a la sociedad, por lo tanto se generarán procesos de desarrollo.

Finalmente es importante recordar que lo que distingue a estos programas de los anteriores es el grado de participación de los beneficiarios, en un intento por acabar con el asistencialismo y el paternalismo, se integra el nuevo elemento de la participación activa de la población para la consecución de su desarrollo.

Bibliografía

· Programa Institucional Oportunidades 2002-2006, México, Secretaría de Desarrollo Social

· www.oportunidades.gob.mx

· www.seguro-popular.salud.gob.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario