miércoles, 2 de junio de 2010

La construcción social de la salud









Una perspectiva general e integral

Les pedimos de favor que analicen detenidamente el cuadro de arriba, pueden dar clic sobre él para verlo a detalle:

Como se seguramente ya se dieron cuenta, se trata de una perspectiva general e integral que intervienen en un determinado estado de salud. Esta perspectiva es general, porque nos ofrece un esquema de aquellos elementos y factores que conforman un determinado contexto. Es integral, porque cada uno de dichos elementos y factores se interrelacionan.

Como podrán ver, hay tres grandes factores: socioeconómicos, climáticos-naturales y biológicos. Nosotros, por razones de formación, estamos analizando la serie de factores sociales y culturales. No obstante hay que reconocer que en el proceso de salud-enfermedad-salud influyen la ecología biofísica (el ambiente) y la ecología humana (el contexto), que depende de hechos físico medioambientales como de circunstancias socioeconómicas y de comportamiento.

Por otra parte, cabe resaltar que la interacción del medio físico y social es capaz de producir o de prevenir cierto tipo de enfermedades.

Si nosotros articulamos y relacionamos aspectos físicos y sociales, se puede establecer dos tipos de contextos, el primero que puede originar y explicar una serie de patologías “propias” de los países desarrollados, y otro que origina y explica las patologías “propias” de los países en desarrollo. Al decir “propias” nos referimos a la frecuencia con que se presentan en los respectivos contextos, aunque esto no quiere decir que las patologías que se presentan en uno de estos contextos no se presenten en el otro y viceversa.

Algunas situaciones y enfermedades que se presentan en el contexto de los países desarrollados son:

o La mortalidad por causas del aparato circulatorio representan la mitad de las muertes, seguida por los diversos tipos de cáncer.

o Las principales causas de enfermedad son: problemas cardiovasculares, cáncer, accidentes de carretera, enfermedades mentales, dependencia de drogas y alcohol. Este conjunto de enfermedades son las llamadas enfermedades del desarrollo.

o La esperanza de vida son 75 años, por lo tanto, muchas enfermedades están relacionadas con el proceso de envejecimiento.

o Hay un médico por cada 460 habitantes, aproximadamente.

o Dos tercios de la población tiene derecho a los servicios médicos públicos.

o Existe lo que se conoce como patología de la abundancia, exceso de alimentación, obesidad y sedentarismo.

o Las tasas de mortalidad por suicidio son elevadas, por ejemplo en Francia hay una tasa de 23 suicidios por cada 100 mil habitantes.

o Uno de cada tres adultos fuma.

o El costo de la atención médica aumenta.

o Las patologías sociales aumentan, esto se refiere a las cuestiones de violencia.

Algunas situaciones y enfermedades que se presentan en el contexto de los países en desarrollo son:

o Las enfermedades de mayor frecuencia son infecciosas y parasitarias.

o Fuerte incidencia de enfermedades carenciales, como anemia por desnutrición.

o La primera causa de mortalidad son enfermedades infecciosas, seguidas de circulatorias y las causadas por maternidad y posparto.

o La esperanza de vida es de 63 años.

o Hay un médico por cada 4,590 personas, aproximadamente.

o No toda la población cuenta con agua potable y alcantarillado.

o En las áreas urbanas se presentan las mismas patologías que en los países desarrollados, como el estrés, el consumo de comida “chatarra”, etc.

o La mortalidad infantil es muy alta, 115 muertes por cada mil nacidos vivos.

o El hacinamiento de la población favorece la difusión de enfermedades contagiosas.

o Mil doscientos millones de personas sobreviven en condiciones de pobreza absoluta, esto es que no tienen ni para comer.

Cada uno de los puntos mencionados de los dos tipos de contextos (países desarrollados y países en desarrollo) tiene hondas raíces sociales, económicas, políticas y culturales.

Cada punto se explica a partir de la interrelación de factores y elementos contextuales y socioeconómicos que afectan la salud o bien favorecen la buena salud de la población.

Ahora bien, para el caso de los contextos de los países en desarrollo, gran parte de la situación en la que viven se explica a partir de un gran problema social que deriva en varios problemas sociales, me refiero al problema de la desigualdad.

Qué se entiende por problemas sociales

Se considera problema social a aquellas situaciones actuales vistas como no deseadas por grandes sectores de la población, son no deseadas porque representan un ataque a las instituciones, son comportamientos destructivos para el orden social y amenazan la estabilidad social.

Expliquemos por partes, son situaciones actuales, lo que esto quiere decir es que los problemas sociales están condicionados por la cultura y el tiempo, lo que fue un problema social hace un siglo, puede no serlo hoy, lo cual no implica que tal situación se haya resuelto, sino que fue asimilada por la sociedad.

Vistas como no deseadas por grandes sectores de la población, para que sea un problema social tiene que ser considerado como un problema por la mayoría de la sociedad y no únicamente por algún sector de la misma; por ejemplo, en una colonia hay un problema de perros callejeros o de gatos nocturnos, eso no es un problema social ya que no afecta a “toda” la sociedad; en cambio la drogadicción, por los efectos y prácticas que se derivan, sí es un problema social ya que sí afecta a la sociedad en general: aunque no seamos consumidores o proveedores, el hecho es que la drogadicción impacta en nuestras vidas, ya sea por la violencia, por la inseguridad, etc., que produce.

No deseadas porque representan un ataque a las instituciones, esto quiere decir que se consideran problemáticas (y por lo tanto, no deseadas) a aquellas situaciones, acciones, comportamientos, pensamientos, etc., que afectan el orden social, es decir, las formas de vida que tenemos establecidas como deseables, y son un ataque a las instituciones porque van en contra de lo establecido.

Aquí vale la pena aclarar que las instituciones no son únicamente aquellas que vemos físicamente representadas como aparatos de gobierno (las secretarías, las instancias del poder, etc.) sino también aquellas ideas de cómo deben ser las cosas que dan orden a nuestra vida en sociedad.

Así, cuando hablamos de instituciones o de institucionalizar “algo” nos referimos a que por consenso (es decir, por aceptación de todos) de una sociedad específica, hay formas “correctas” o “deseables” de hacer las cosas.

Destructivos para el orden social y amenazan la estabilidad social, finalmente a lo que se refiere por orden social es que estas formas “correctas” socialmente aceptadas de hacer las cosas, producen una sensación de estabilidad, de seguridad, de que las cosas están bien; por ello, cuando se empiezan a producir fenómenos que van en contra de estas formas de hacer las cosas, formas de pensar comunes, etc., se siente que ya no hay orden ni estabilidad porque las cosas ya no se siguen haciendo de la misma forma.

Por las implicaciones que tienen y por los efectos que ocasionan, algunos ejemplos de problemas sociales son: la pobreza, el desempleo, los conflictos inter raciales, la discriminación, la criminalidad, las adicciones, la prostitución, el suicidio, la decadencia de las grandes ciudades, la crisis de la familia, el exceso de población, la destrucción del medio ambiente natural, etc.

Como podemos ver, hay una gran variedad de problemáticas sociales, mismas que de diversas formas afectan nuestra salud y el proceso de salud-enfermedad-salud. De hecho, como ya se dijo en alguna de las sesiones pasadas, según la visión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es “ un estado completo de bienestar físico, psíquico y social y no la mera ausencia de enfermedad”, todos los problemas anteriormente mencionados afectan nuestra salud, ya sea de manera física o psicológica.

La desigualdad y la exclusión.

A pesar de la gran cantidad de fenómenos que pueden ser considerados problemáticas sociales, hay uno que parece ser el que engloba muchos de los afectos negativos de todos los ejemplos anteriores: la desigualdad.

Podemos definir que la desigualdad se refiere a una situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país, tienen iguales derechos, obligaciones y oportunidades.

En este sentido, dentro de este marco de referencia podemos explicar como es que no todos tenemos las mismas oportunidades de acceder a los bienes y servicios necesarios para tener una buena calidad de vida. Esa situación constituye el principal origen de los fenómenos que afectan nuestra salud.

Aquí vale la pena hacer una distinción entre pobreza y desigualdad, ya que comúnmente suelen utilizarse como sinónimos.

Por una parte, la pobreza hace referencia a las condiciones materiales de vida, es decir, a las cuestiones económicas con las cuales podemos, o no podemos, satisfacer nuestras necesidades básicas: una persona es absolutamente pobre cuando no obtiene ingresos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de su vida, es altamente vulnerable a los cambios de su entorno y transmite esa pobreza a su descendencia. (Watkins, en Estébanes, p. 30)

En cambio la desigualdad no hace referencia únicamente a las cuestiones materiales sino también a lo que “podemos o no podemos hacer”, que tiene que ver más con características físicas y sociales que afectan nuestras vidas, por ejemplo las personas invidentes, que no pueden salir con seguridad de sus casas ya que nuestras ciudades no tienen una planeación adecuada para ellos, con semáforos apropiados, letreros de las calles en sistema Braile, etc.

Se dice que la desigualdad es una cuestión estructural Explicaré brevemente esta idea.

Decir que la desigualdad es una cuestión estructural, significa que las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales de un país, de un estado, de un municipio o de una comunidad funcionan con base en un sistema y un conjunto de relaciones e interrelaciones que no permite que TODAS las personas tengan los mismos derechos, las mismas obligaciones ni las mismas oportunidades en la vida cotidiana, es decir, en la realidad.

Podrán existir leyes, acuerdos, normas, etc., que supuestamente garantizan que todas las personas gocen de los mismos derechos, obligaciones y oportunidades, pero la realidad es que en la mayoría de los países, aunque de manera diferentes y con distintos matices, está presente la desigualdad.

La desigualdad se materializa y se transforma en otro fenómeno: la exclusión social, misma que tiene que ver con esta cuestión de los derechos y las obligaciones, ya que al no tener todos las mismas oportunidades, aunque tengamos teóricamente los mismos derechos, no podemos ejercerlos.

Estar excluido es estar o quedar fuera de… por diversas razones. Una persona puede estar excluida por no saber leer, por no tener los estudios de primaria terminada, por no tener un título universitario, por no compartir las mismas ideas, por tener rasgos físicos diferentes a los de la mayoría. No obstante, difícilmente se reflexiona que el no saber leer, el no haber terminado la primaria, el no tener el título universitario, etc. se debe o se explica a partir de la situación de desigualdad y de exclusión que vive una persona o un grupo de personas: esta situación constituye una cuestión social, es una cuestión estructural, dado que en el interior de la sociedad actual, difícilmente se cuenta con las condiciones, recursos, posibilidades, voluntades, etc., para satisfacer las necesidades de la mayorías.

Hay diversos tipos de exclusión, pero mencionaré brevemente los que tienen una relación más directa con la salud, que finalmente es lo que nos interesa:

a) Exclusión por desempleo: tener o no tener trabajo, y el tipo de trabajo que se tiene, constituye uno de los principales indicadores de exclusión, ya que tiene directamente que ver con la capacidad económica de satisfacer nuestras necesidades.

b) Exclusión cultural: esto hace referencia a las minorías étnicas (como los indígenas en el caso de México) que al tener lenguas y costumbres diferentes que el resto de la población no son integrados de manera igualitaria en la sociedad, lo cual genera discriminación.

c) Exclusión social: tiene que ver con los pequeños grupos dentro de la sociedad como pueden ser los drogadictos, los alcohólicos, las prostitutas, los indigentes, que por sus formas de vida son grupos rechazados por el resto de la sociedad.

Estas formas de exclusión afectan la salud ya que implican directamente un no-acceso a los servicios de salud, o un acceso muy limitado; en el caso del desempleo, si no se cuenta con algún tipo de seguridad social, entonces hay que cubrir el costo de la atención médica, cosa que si no se tiene empleo o éste no es bien remunerado, se hace complicada si no es que imposible.

Por estas razones, como veremos en su momento en el curso, los sectores menos beneficiados económicamente, recurren a diferentes prácticas y alternativas para atender el proceso de salud-enfermedad-salud.

En el caso cultural, y como algunos de ustedes han tenido a bien mencionar, la barrera del lenguaje es de las más complicadas de superar, ya que la forma que tenemos para “transmitir” algo es hablando; si no podemos hacerlo así es muy complicado; igualmente con las costumbres, que son muy arraigadas pero que también implican riesgos, como el tener a los hijos con parteras y no en una clínica, por ejemplo.

Para el caso de las personas menos beneficiadas económicamente, por mencionar a un sector, se puede apreciar que lo que más afecta la salud es la práctica misma de estos grupos sociales, es decir, sus formas de vida son de alto riesgo, ya que están en constante contacto con diversas enfermedades, que no son exclusivas de ellos, pero que al estar “tan cerca” pueden afectarlos con mayor frecuencia.

Es preciso mencionar, que entre los sectores medios y altos, también se presentan una serie de problemáticas relacionadas con el proceso salud-enfermedad.salud. Aunque dichas problemáticas tienen diversas causas y efectos, de manera general, se pueden explicar dependiendo de la Cultura de la Salud que predomine en estos sectores de la población.

Así pues, al igual que podemos señalar que hay enfermedades que se presentan de manera mayor en países desarrollados y hay enfermedades que se presentan en países en desarrollo, también podemos decir que hay enfermedades que se presentan con mayor frecuencia entre los grupos con mayor recursos económicos (Ustedes los ricos) y hay enfermedades que se presentan mayormente entre los grupo menos favorecidos estructuralmente (Nosotros lo pobres).

Finalmente la desigualdad y la exclusión producen vulnerabilidad, que es el conjunto de factores socio-económicos, político-administrativos, sanitarios e individuales, que hacen a las personas excluidas más susceptibles de contraer enfermedades. Estos temas los abordaré en las siguientes sesiones.

Conclusiones

Como podemos ver las relaciones entre los fenómenos sociales y la salud son amplias y diversas, ya hemos mencionado antes que los elementos del contexto siempre están en interrelación, y este caso no es la excepción; el proceso salud-enfermedad-salud, visto desde una perspectiva integral es el resultado no sólo de la conjunción de diferentes condicionantes biológicas, físicas y químicas, sino también de elementos sociales, políticos, económicos, culturales, demográficos, éticos, ecológicos, etc. que se presentan en una sociedad especifica.

Al día de hoy, una de las características primordiales de la sociedad radica en la desigualdad, elemento que estructura las diferentes esferas y espacios sociales, desde las instancias gubernamentales encargadas de ofrecer servicios de salud, hasta las posibilidades reales de cualquier persona a acceder a estos servicios.

Es por ello importante considerar estos factores al momento de analizar la salud como fenómeno social y cultural, ya que sin esta perspectiva amplia caeríamos en el reduccionismo y el enfoque limitado de considerar salud como ausencia de enfermedad, o como un fenómeno individual; lo que invariablemente nos llevaría a tratamientos insuficientes con pobres resultados.

La próxima semana continuaremos revisando los grupos vulnerables y algunas cuestiones de género; espero que poco a poco vayamos comprendiendo la relación entre todos estos factores, y que una vez comprendida tengamos herramientas para realizar mejor nuestro trabajo.

Bibliografía

· ESTÉBANES, Pilar (2002), Exclusión social y salud, balance y perspectivas, Barcelona, Icaria Editorial.

· GALLINO, Luciano (1983), Diccionario de sociología, México, Siglo XXI Editores.

· HILLMANN, Kart-Heinz (2001), Diccionario enciclopédico de sociología, Barcelona, Editorial Herder.

· OLIVERA, Ana (1993), Geografía de la salud, Madrid, Editorial Síntesis

· ROSEN, George (1985), De la policía médica a la medicina social, México, Siglo XXI Editores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario